lunes, 27 de octubre de 2008

El Embarazo y las Encias

Es común que durante el embarazo las encías se inflamen o infecten.

A la mayoría de las embarazadas les sangran las encías, en particular cuando se cepillan los dientes o se pasan el hilo dental.

Gingivitis es la inflamación de las encías.

Enfermedad periodontal es la infección de las encías.

También notará que la boca produce más saliva durante el embarazo.

Las encías y los dientes pueden cambiar durante el embarazo debido a:

· Los cambios hormonales
· Mayor flujo de sangre por el cuerpo que puede causar hinchazón, sensibilidad y malestar en las encías

Las encías inflamadas, sensibles y sangrantes son muy comunes durante el embarazo.
Aproximadamente la mitad de las mujeres embarazadas presentan esta condición, que se conoce como gingivitis del embarazo.

La gingivitis del embarazo es simplemente un tipo de gingivitis que surge durante el embarazo.

Más del 50% de todas las mujeres embarazadas experimentan alguna forma de gingivitis del embarazo.

A pesar de que la gingivitis es una enfermedad preocupante, usualmente no trae aparejado riesgo alguno, a menos que no se la trate a tiempo.

Si la gingivitis del embarazo progresa hasta convertirse en enfermedad periodontal, la misma podría incrementar su riesgo de entrar en trabajo de parto pretérmino.

Las encías sangran en el embarazo por el aumento de riego sanguíneo en todo el cuerpo, incluida la boca.

Además, los altos niveles de la hormona progesterona hacen que las encías reaccionen más a la placa bacteriana que se acumula en los dientes.

También puede aparecer un bultito o nodulo en las encías que sangra cuando te cepillas.

A este tipo de nódulo (que es bastante poco común) se le llama tumor del embarazo o granuloma piógeno, dos nombres alarmistas para algo que, en realidad, es inofensivo y no suele doler.

Por lo general, desaparece después de tener al bebé, pero si no fuese así, necesitarás que te lo saquen.

Y si causa molestias, interfiere con tu masticación o cepillado, o comienza a sangrar de manera excesiva, puedes hacértelo quitar durante el embarazo.

Importancia de los Dientes de "Leche" o Dentición Primaria

La importancia de los dientes de leche es vital para que nuestro hijo pueda masticar correctamente durante los primeros años, ya que en estos años el desarrollo es muy importante y una buena alimentación requiere también una buena dentadura.

Ya sabemos que las bacterias de la caries intentan colonizar los dientes desde la aparición de éstos y una falta de higiene junto a un exceso de azúcar propicia que los dientes de leche puedan incluso llegar a perderse.

Claro que podríamos decir que como son de leche no pasa nada, porque volverán a salir y esto es un error, ya que para el pequeño son necesarias todas las piezas dentales, no sólo para comer, también para poder pronunciar correctamente.

Ya que en la pronunciación, interviene la perfecta coordinación entre lengua, labios y dientes.


Tener unos dientes de leche sanos, permite a nuestro hijo un recambio dentario correcto, pues la pérdida antes de tiempo puede originar problemas ortodóncicos.

Una buena higiene bucal siempre ayudará a tu hijo a adquirir esa conducta higiénica adecuada que mantendrá toda su vida y que será muy beneficiosa para él.

Los dientes primarios (comúnmente llamados dientes de leche) actúan en su niño de la misma manera en que funcionan los dientes permanentes en nosotros los adultos:

· para masticar
· hablar
· y por la estética.

El niño tiene 20 dientes primarios de los cuales algunos permanecerán en la boca aproximadamente hasta los 13años.


Estos dientes son más pequeños y menor cantidad respecto a los permanentes, ya que los maxilares y la boca de su hijo son pequeñas comparada con lo que será en el crecimiento.

Para conseguir un crecimiento y desarrollo normal en cada etapa, es importante proporcionarle a su hijo alimentos nutritivos y procurar que el diente permanezca libre de dolor e infección.

El dolor y la infección pueden ser causados por descuido de los dientes primarios.

Síndrome de Biberón

La caries de biberón, también conocida como Síndrome de biberón, es una condición dental que puede destruir a los dientes de un bebé o un niño pequeño.
Ocurre cuando los dientes de un niño se encuentran expuestos con frecuencia a líquidos azucarados por largos periodos de tiempo.
Entre éstos líquidos se encuentran la leche (incluida la leche materna), leche en fórmula, jugo y otras bebidas dulces.
También influye el uso y desuso del chupón.
La caries ocurre después de ataques ácidos frecuentes.
Es por esto que no sólo influye lo que toman los niños, sino la frecuencia y por cuanto tiempo se encuentran sus dientes expuestos a los ácidos.
Esta es la razón por la cual el ofrecer líquidos dulces como método para tranquilizar al bebé o permitir que su hijo se duerma con el biberón durante la noche o siestas puede ocasionar gran daño a los dientes.
Durante el sueño la cantidad de saliva disminuye lo cual permite que el azúcar se quede en contacto con los dientes por mas tiempo.
Esto incrementa en gran medida el riesgo de aparición de caries.
Los dientes que más frecuentemente se lesionan son los dientes anteriores superiores, pero también se pueden afectar otros dientes.
Los dientes temporales o de leche son muy importantes para que el niño pueda masticar, aprenda a hablar y verse bien.
Las caries de los dientes infantiles puede afectar la erupción de los dientes permanentes, ocasionar dolor y se puede relacionar con problemas de salud general en algunos niños.
Por lo mismo es muy importante mantener los dientes sanos desde los primeros años.
Para que el desarrollo bucal de un niño se lleve a cabo correctamente, el dentista deberá informar a los padres primerizos acerca de los cuidados dentales del pequeño.
El aporte adecuado de flúor y la correcta limpieza dental.
Es importante, por ejemplo, que el bebé o niño nunca se vaya a dormir con un biberón que contenga leche, leche de fórmula, jugos o líquidos dulces o con un chupón remojado en azúcar o miel.
Si el bebé requiere de alguna bebida entre comidas o al acostarse le puede dar un biberón con agua simple o un chupón limpio recomendado por el dentista o pediatra.
La higiene oral debe comenzar a muy temprana edad.
Se recomienda limpiar las encías del bebé con una gasa limpia o tela después de cada comida y empezar a cepillar los dientes tan pronto como el primero de ellos aparezca.
El hilo dental se debe utilizar cuando hayan erupcionado los 20 dientes temporales, lo cual ocurre entre los 2 o 2 ½ años.
A partir de los 3 ó 4 años, será el pequeño quien se cepille o use el hilo dental, siempre después de cada comida si se trabaja en este hábito desde los primeros años.
Tras la ingesta de golosinas, galletas, pasteles, cereales de avena con pasas y otro alimento pegajoso la limpieza es esencial ya que se adhieren a las muelas, y, por lo tanto, favorecen la proliferación bacteriana y la formación de caries.

Tratamiento del Diente Avulsionado

La avulsión dentaria es la expulsión de un diente por una causa traumática como puede ser:

· la caída de una bicicleta.
· un tropezón.
· golpes a la altura de la base de la nariz ocasionados por juegos violentos.
· la práctica de algunos deportes sin protector bucal.

La avulsión puede ocurrir tanto en los dientes temporarios como en los permanentes.

La diferencia es el tratamiento, ya que los temporarios no se reimplantan.

Cuando ocurre la avulsión de un diente estamos ante una emergencia.

Se debe actuar con tranquilidad y rapidez, de esto depende el éxito del tratamiento

El diente debe ser reubicado dentro de los 30 minutos ya que tiene mayores posibilidades de reinsertarse con éxito.

Hay algunos pasos a seguir que son muy sencillos y fundamentales para el éxito del futuro tratamiento:

· Recuerde que es una Emergencia, por lo tanto se debe actuar con rapidez pero sin perder la calma.
· Se debe buscar el diente.
· Una vez que se encuentra se debe tomar por la corona y no por la raíz.
· De esa manera no se lastima el ligamento periodontal, que es un tejido pegado a la raíz y es el que une al diente con el hueso alveolar.
· Sus células pueden mantener la vitalidad de acuerdo al medio de almacenaje.
· El otro tejido que se daña cuando el diente es expulsado de la cavidad que lo aloja es la pulpa dentaria, la cual se necrosa por la falta de circulación en un 99% de los casos y esto obliga a su extirpación.
· Lavarlo con agua.
· No se debe cepillar ni usar detergentes y/o desinfectantes, para no lastimar el ligamento periodontal y no agregar un daño adicional a este tejido.
· Guardarlo en un medio húmedo para mantener la vitalidad del ligamento periodontal.
· En niños grandes y adultos que comprenden y colaboran con este procedimiento se puede almacenar la pieza en la boca del paciente.
· Si el niño es pequeño o el adulto es aprensivo, se corre el riesgo que se lo trague, por lo que es mejor ponerlo en un vaso de agua o leche.
· Está última es un muy buen medio de preservación porque tiene la misma presión osmótica que la pieza dentaria, es pasteurizada, libre de gérmenes y de fácil disponibilidad.
· Concurrir al odontólogo en forma inmediata para qué decida qué tratamiento se debe realizar.

En síntesis para salvar un diente avulsionado debemos actuar de la siguiente manera:

· Tomarlo por la corona; no tocar la raíz.
· Lavar la raíz con agua.
· Colocarlo en leche.
· Buscar el odontólogo más cercano.

jueves, 16 de octubre de 2008

Recomendaciones para los padres sobre la primera consulta y tratamiento odontologico de sus hijos

La primera visita al dentista debe hacerse entre 1 y 3 años de edad.
Los padres no deben esperar a detectar alguna alteración o a que el niño tenga dolor.
Es positiva una primera visita donde al niño no se le practique ningún tratamiento.
Esto ayuda a que se inicie una relación cordial y confiada con el profesional de la odontología y en general con el cuidado de sus dientes.
A partir de la primera visita es aconsejable llevar el niño a revisiones dos veces al año.
En la primera visita a la clínica dental los padres deben acompañar al niño y estar presentes durante la misma.

En ella, el odontólogo hará solo un examen clínico del niño y su historia clínica.

También explicará a los padres la posible necesidad de un tratamiento dental y en lo que consistirá este.

En sucesivas visitas los padres no deben pasar al área del sillón odontológico para que el odontólogo pueda establecer una relación directa con el niño.

Para que el niño no se sienta abandonado y esté tranquilo es una buena estrategia que la madre deje el bolso o alguna prenda a la vista del pequeño.

Si a pesar de ello el niño llora los padres no deben inquietarse ya que es una reacción normal a lo desconocido.

Si el dentista tiene experiencia en el manejo de los niños sabrá cómo aplacar esta conducta y hacer que el niño no se asuste.

Muchos niños lloran para reclamar la presencia de los padres, por lo que no se debe caer en la trampa de entrar en el consultorio y dejar que el profesional maneje la situación.

Hemos de saber que si se requiere nuestra presencia el odontólogo nos va avisar.

Si el niño se porta bien hemos de recompensar su actitud para reforzar este comportamiento en visitas sucesivas.

En caso contrario no es recomendable castigarlo ya que esto aumentaría la sensación negativa que el niño tiene ante la visita dental.
Nunca se debe amenazar al niño con llevarlo al dentista o al médico si se porta mal ya que asociará a estos profesionales con algo malo.

Tampoco se debe llevar al niño a la consulta mediante engaños, ya que pensará que es algún sitio malo.

Los padres deben explicar al niño que el dentista va a ver su boca, y le va a ver cuantos dientes tiene y a hablar con ellos.

Conviene obviar palabras como dolor, daño, etc. y no hacer comentarios del tipo "no te va a doler" que hacen al niño ponerse a la defensiva.

Si el niño ha sido colaborador es aconsejable reforzar su buen comportamiento con elogios y algún premio.

Es positivo explicarle lo bueno que es haber ido a la consulta para que sus dientes estén siempre sanos y aprovechar para iniciarle en los hábitos de higiene dental.

Medidas Preventivas en Odontologia

El primer paso para prevenir una enfermedad es conocerla y en este apartado haremos una breve descripción de las principales patologías de la boca y su prevención:
La Placa Dental:
La placa dental debe ser eliminada mediante:
Cepillado dental:
El método más eficaz, sencillo y cómodo para eliminar placa bacteriana, con ello hacemos prevención evitamos las enfermedades más frecuentes causadas por la placa: caries y enfermedad periodontal.
Veremos que la mayoría de sistemas que se utilizan para eliminar placa bacteriana se basan en un efecto mecánico, la placa es eliminada por arrastre o fricción de los diferentes sistemas usados.
Independientemente del cepillado, existen dentríficos y colutorios para combatir la placa bacteriana.
En el cepillado suele utilizarse dentríficos, aunque hay técnicas que no lo aconsejan (como veremos más adelante).

Dentrificos y colutorios
Los dentífricos son conocidos como pastas de dientes y desde antaño se han usado para contribuir a la limpieza de los dientes.
Otros metodos:
Los espacios interdentarios y las caras de las piezas dentarias que están en contacto, acumulan mucha placa dental y es difícil eliminarla con el cepillo dental.
Por ello disponemos de otros instrumentos como:
· Seda o Hilo dental
· Cepillos interdentales
· Palillos
· Conos o estimuladores de goma
· Irrigadores
· Cepillos eléctricos
Caries:
La mejor prevención contra las caries es la utilización del FLÚOR y el SELLADO DE FISURAS.
Fluor:
El objetivo del flúor es formar fluorapatita en el periodo post eruptivo de las piezas dentarias. La aplicación puede realizarse de varias formas:
· Colutorios (enjuagues)
· Geles
· Barnices
· Dentífricos
A nivel domiciliario usamos dentífricos y colutorios de baja concentración.
Sellado de Fosas y Fisuras:
Se realiza en la Clínica dental mediante la colocacion de un material sellador en las fosas y fisuras de las caras oclusales de premolares y molares.
Disfuncion de la Articulación Temporomandibular:
La mejor prevención de la disfunción temporomandibular es el control de los factores contributivos.
· Maloclusiones dentarias: tratamientos de ortodoncia
· Muelas del juicio incluidas: extracciones quirúrgicas
· Bruxismo (hábito de apretar o rechinar los dientes): control del hábito diurno y placa de descarga nocturna
· Ansiedad, estrés, depresión: relajación, psicoterapia, tratamiento psiquiátrico y farmacológico
· Hábitos posturales: modificación de los hábitos posturales
· Alteraciones del sueño: estudio y tratamiento

Denticion Temporal Y Definitiva

La dentición temporal, primaria, decidua o de leche es la que comienza a aparecer en los niños de 6-8 meses y termina de salir hacia los 24-36 meses.
Permanece en boca sin estar acompañada de dientes permanentes hasta aproximadamente los 6 años de edad.

Se trata de dientes de un tamaño más pequeño que el de los dientes definitivos.

También son dientes más achatados y más blancos.

Recordemos que la dentición temporal consta de 20 dientes:
· Incisivos centrales: 2 superiores y 2 inferiores.
· Incisivos laterales: 2 superiores y 2 inferiores.
· Caninos (colmillos): 2 superiores y 2 inferiores.
· Primeros molare temporales: 2 superiores y 2 inferiores.
· Segundos molares temporales: 2 superiores y 2 inferiores.

Los retrasos en la erupcion no deben preocuparnos siempre que no sean mas de dos a tres meses.

Un retraso de más de 4-6 meses puede hacer conveniente una consulta con un profesional.
Pero siempre que la erupción se vaya produciendo de manera normal, más que de retraso o precocidad, preferiremos hablar de ritmo de erupción más o menos rápido.

La secuencia de erupción de los dientes temporales sería la siguiente:
· Incisivos centrales inferiores: A los 6-10 meses de edad.
· Incisivos centrales superiores: 8-12 meses.
· Incisivos laterales superiores: 9-13 meses.
· Incisivos laterales inferiores: 10-16 meses.
· Primeros molares superiores: 13-19 meses en niños y 14-18 meses en niñas.
· Primeros molares inferiores: 14-18 meses.
· Caninos inferiores: 15-21 meses.
· Caninos superiores: 16-22 meses.
· Segundos molares temporales inferiores: 23-31 meses en niños y 24-30 en niñas.
· Segundos molares superiores: 25-33 meses.

La dentición permanente o definitiva es la que comienza a aparecer en los niños hacia los 6 años y que ya no tiene recambio (pues no hay una tercera dentición) por lo que tendrá que conservarse durante el resto de la vida del individuo.

Durante unos años, coexisten en la boca dientes de leche y dientes definitivos, es lo que se conoce como periodo de dentición mixta.
La dentición permanente se completa con la erupción de los terceros molares o cordales, que se conocen popularmente como muelas del juicio.

Los dientes permanentes tienen un tamaño más grande que los dientes temporales, acorde con el mayor tamaño de los huesos (y de los arcos dentarios) que se ha ido produciendo desde edades tempranas.

También son dientes más alargados y menos blancos.

Recordemos que la dentición permanente consta de 32 dientes:
· Incisivos centrales: 2 superiores y 2 inferiores.
· Incisivos laterales: 2 superiores y 2 inferiores.
· Caninos (colmillos): 2 superiores y 2 inferiores.
· Primeros premolares: 2 superiores y 2 inferiores.
· Segundos premolares: 2 superiores y 2 inferiores.
· Primeros molares: 2 superiores y 2 inferiores.
· Segundos molares: 2 superiores y 2 inferiores.
· Terceros molares: 2 superiores y 2 inferiores.

Los últimos dientes en erupcionar son los terceros molares o muelas del juicio.

Erupcionan habitualmente en edades entre los 17 y los 21 años, por detrás de los segundos molares que habían salido a los 12-13 años.

Malposicion Dentaria

Una malposición dentaria es cuando uno o varios dientes están situados en posición anormal.
Para comprender las diferentes maloclusiones debemos conocer la oclusión normal.
La malposición dentaria conlleva que las piezas dentarias superiores e inferiores no articulen, encajen o engranen con normalidad, y por tanto es causa de maloclusión dentaria.
Las maloclusiones dentarias se clasifican según sus causas: dentarias, esqueléticas, funcionales y mixtas.
El origen de las maloclusiones dentarias es la malposición de los dientes, siendo normales las bases óseas (maxilar superior y mandíbula).
En las maloclusiones óseas el defecto está en las bases óseas.
Pueden ser debidas a falta o exceso de crecimiento de los maxilares y a una malposición del macizo craneofacial.
Las maloclusiones funcionales se deben generalmente a una alteración en la dinámica mandibular por alteraciones musculares que conduce a una oclusión dentaria anormal.
Maloclusión de Clase I:
Cuando existen malposiciones dentarias y la relación molar es de normoclusión, decimos que tenemos una maloclusión de clase I.
Las maloclusiones de clase I suelen ser dentarias, las relaciones basales óseas son normales y en general los problemas dentarios suelen estar en el grupo anterior (de canino a canino).
Podemos encontrar en la clase I diferentes posiciones dentarias, aunque también las podremos encontrar en otros tipos de maloclusiones.
· Apiñamientos
· Espaciamientos
· Mordidas cruzadas anteriores y posteriores
· Modidas abiertas
· Caninos elevados
· Malposición individual de una o más piezas dentarias
Maloclusiones de Clase II:
Las maloclusiones de clase 2 se llaman también distoclusiones, ya que el posición de máxima intercuspidación, el primer molar permanente inferior ocluye a distal del superior, o sea está más retrasado.
Las maloclusiones de clase 2 se subdividen en:
· División 1
· División 2
La maloclusión de clase 2 división 1 se caracteriza por ser una distoclusión y además presenta casi siempre :
· Gran resalte de los incisivos superiores. El maxilar superior suele estar adelantado y la mandíbula retruida, solo la cefalometria nos dará con exactitud la discrepancia ósea.
· Puede haber mordida abierta anterior
· Las arcadas son estrechas de forma triangulares y por tanto son frecuentes los apiñamientos dentarios.
· Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior.
La maloclusión de clase 2 división 2 es una distoclusión que se caracteriza por :
· Gran sobremordida vertical
· Vestibuloversión de los incisivos laterales superiores
· Linguoversión de los incisivos centrales superiores
· Suelen ser arcadas dentarias amplias, cuadradas.
· Suelen tener la curva de Spee muy marcada
Maloclusiones de Clase III:
Se llaman mesioclusiones, debido a que el primer molar inferior está más a mesial que el superior cuando los maxilares están en máxima intercuspidación. Se suelen caracterizar por.
Mesioclusión
Mordida cruzada anterior y puede haber mordida cruzada posterior.
En general mandíbulas grandes y maxilares superiores pequeños. Se llaman progenies y prognatismos mandibulares.
Son maloclusiones hereditarias.

La Pericoronaritis

Es la infección de a encía que cubre un diente que no ha salido del todo, por lo general, una muela del juicio inferior.
Este capuchón de encía que cubre parcialmente la muela atrapa restos alimenticios facilitando un lugar favorable para el desarrollo de ciertos microorganismos de la cavidad bucal y producir así una infección.
Es la infección del tejido gingival que rodea a un diente parcialmente erupcionado.
La pericoronaritis es un proceso infeccioso agudo caracterizado por la inflamación del tejido blando que rodea el diente retenido.
La presencia de un espacio virtual entre la corona del diente y el capuchón gingival permite un medio de cultivo muy favorable para el desarrollo de gérmenes.
Cuando aparece, la encía que rodea al diente está inflamada y edematosa.
A la presión del tejido, puede drenar un contenido seroso y purulento.
Suele ser doloroso y en ocasiones se produce limitación en la apertura bucal (trismo).
En los casos más severos aparece fiebre, adenopatías y afectación del estado general.
La pericoronaritis puede complicarse con la aparición de un absceso submucoso, que en ausencia de tratamiento correcto, podría llegar a producir una infección orofacial de origen dental.
Es de mucha utilidad la realización de una ortopantomografía para valorar la vía de erupción de los terceros molares.
La pericoronaritis es un proceso infeccioso agudo que se observa en pacientes jóvenes de entre la segunda y la tercera década de la vida.
La infección pericoronaria en la infancia se asocia con la erupción de los dientes
Ocasionalmente los abscesos pueden transformarse en celulitis y provocar no solo reacciones locales, sino también sistémicas que se asocian con fiebre.
La pericoronaritis tiene manifestaciones clínicas comunes, independientes de su forma clínica de presentación, que serán descritas a continuación:
• Se observa en la infancia, la niñez y en los comienzos de la edad adulta, de 20 a 30 años de edad y frecuentemente en zona de terceros molares inferiores.
• Dolor punzante.
• Tejido pericoronario enrojecido y edematoso.
• La inflamación se extiende a los tejidos blandos adyacentes.
• Amigdalitis y absceso peritonsilar o faríngeo.
• Puede observarse presencia de pus.
• Dificultad a la masticación.
• Presencia de trismo o limitación a la apertura bucal.
• Halitosis.
• Disfagia.
• Afectación del estado general (escalofrío, hipertermia o fiebre).
Tratamiento
El tratamiento antibiótico recomendado es la amoxicilina 500 mg cada 8 h durante 5-8 días. En caso de alergia se utiliza la clindamicina 150-300 mg cada 6 h durante 5-8 días, o la claritromicina 250-500 mg cada 12 h durante 5-8 días.
El tratamiento quirurgico recomendado es la incisión y drenaje, junto con la eliminación del saco u opérculo con bisturí o electrocirugia.
Si hay dolor y trismo está indicada la utilización de medicación antiinflamatoria y analgésica (ibuprofeno 400 o 600 mg cada 4-6 h sin superar los 2.400 mg diarios).Una vez resuelta la fase aguda y para evitar las posibles recidivas, se recomienda la extracción de la pieza afectada, ya que tienen pocas probabilidades de acabar erupcionando adecuadamente en la cavidad oral.

Emfermedad Periodontal y Osteoporosis

La Enfermedad Periodontal:
Es una enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de soporte de los dientes.
La bacteria presente en la placa causa la enfermedad periodontal.
Si no se retira, cuidadosamente, todos los días con el cepillo y el hilo dental, la placa se endurece y se convierte en una substancia dura y porosa llamada cálculo (también conocida como sarro).
Las toxinas, que se producen por la bacteria en la placa, irritan las encías.
Al permanecer en su lugar, las toxinas provocan que las encías se desprendan de los dientes y se forman bolsas periodontales, las cuales se llenan de más toxinas y bacteria.
Conforme la enfermedad avanza, las bolsas se extienden y la placa penetra más y más hasta que el hueso que sostiene al diente se destruye.
Eventualmente, el diente se caerá o necesitará ser extraído.
Señas de enfermedad periodontal:
Encías rojas, hinchadas que sangran
Mal aliento o un sabor malo en la boca
Dientes que cambian de posición
Dientes flojos
Pus que sale entre los dientes
Encías que se están retirando
Dolor leve, comezón o molestia en las encías
Osteoporosis:
Es una enfermedad en la cual disminuye la cantidad de minerales en el hueso, por defecto en la absorción del calcio, lo que los vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas y de microfracturas, así como anemia y ceguera.
[La osteoporosis debilita los huesos y aumenta la posibilidad de fracturas.
Cualquier persona puede padecer osteoporosis, pero es común entre las mujeres de edad avanzada.
Casi la mitad de todas las mujeres y una cuarta parte de los hombres mayores de 50 años se fracturará un hueso debido a la osteoporosis.
Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y ancianos en general.
La osteoporosis no tiene un comienzo bien definido y, hasta hace poco, el primer signo visible de la enfermedad acostumbraba a ser una fractura de la cadera, la muñeca o de los cuerpos vertebrales que originaban dolor o deformidad.

La deficiencia de calcio y vitamina D por malnutrición, así como el consumo de tabaco, alcohol, cafeína y la vida sedentaria incrementan el riesgo de padecer osteoporosis.
Entre los factores de riesgo se incluyen:
El envejecimiento
La complexión de poca talla y delgada
Antecedentes familiares de osteoporosis
Tomar ciertos medicamentos
Ser una mujer de la raza blanca o asiática
Tener osteopenia, que significa, menos masa muscular

La osteoporosis y la enfermedad periodontal se ha convertido en un problema de salud pública, que afecta a un gran número de hombres y mujeres con una incidencia que va aumentando directamente con la edad.

Fluor en Odontologia

Aumenta la resistencia del diente a los ataques de los ácidos producidos por el metabolismo bacteriano, porque


los fluoruros al combinarse con los cristales de hidroxiapatita del esmalte dan como resultado un esmalte mas duro.


Dando una estructura espacial mucho más ordenada, y es más resistente al ataque de los ácidos bacterianos.

Además el flúor favorece la remineralización del esmalte cuando ha sido atacado.

El flúor además impide la adhesión de la placa bacteriana en la superficie del esmalte.

Inhibe el metabolismo bacteriano, reduciendo la actividad bacteriana.

El flúor se absorbe por vía oral.
Una vez que se toma por la dieta, se reparte por todo el organismo.

El fluor puede ser aplicado mediante la fluoración del agua de consumo, fluoración de la leche, fluoración de la sal.

También está indicado en suplementos de flúor en forma de tabletas o gotas

Esto hace que la caries disminuya hasta un 90%.

La aplicación de flúor hay que darla cuando han erupcionado los dientes a los seis meses aproximadamente.

El fluor puede ser aplicado sobre la superficie del diente, mediante dentríficos que contengan flúor.

Puede ser administrado directamente sobre el diente por un profesional o a traves de colutorios bucales.



La Intoxicación crónica por flúor se denomina Fluorosis, esto debido al aumento de la ingesta de flúor durante un tiempo determinado.

Esto puede suceder por vivir en un sitio donde el agua está fluorada en exceso, ingieran agua de pozos profundos o porque se tomen demasiadas tabletas de flúor.

La sintomatología depende de la cantidad tomada, aunque empieza con manchas en el esmalte de color blanquecinas o parduscas, continúa con fragilidad dental, el esmalte se vuelve áspero y termina con una hipercalcificación.